SANTIAGO.- El Colegio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia (COOG) ha celebrado este fin de semana en Santiago las IV Jornadas de Optometría, un encuentro que reúne durante el fin de semana a unos 200 profesionales del sector para intercambiar conocimientos y experiencias sobre los últimos avances en salud visual.
Del control de la miopía a los prismas: Galicia recupera sus jornadas de optometría
Durante las jornadas, 14 ponentes de prestigio nacional abordaron temas de gran relevancia clínica y social como la baja visión, la miopía infantil, el síndrome visual informático, las lentes de contacto o la visión deportiva
Joan Pérez dando su ponencia en las IV Jornadas de Optometría.
Esther Amaro, presidenta el COOG, destacó la emoción de recuperar estas jornadas tras la pandemia. “Este logro es fruto del trabajo constante, la unión y la perseverancia del colectivo, y supone un paso decisivo hacia el reconocimiento y consolidación de la profesión”, afirmó.
La presidenta defendió también la necesidad de que los ópticos optometristas tengan presencia en la atención primaria del Sistema Público de Salud gallego (Sergas). “La creación de un Servicio de Optometría en los centros de salud no solo sería un reconocimiento profesional, sino una mejora de la calidad asistencial para la población”, reivindicó.
Durante las jornadas, 14 ponentes de prestigio nacional abordaron temas de gran relevancia clínica y social como la baja visión, la miopía infantil, el síndrome visual informático, las lentes de contacto o la visión deportiva.
Lluis Bielsa, del Colegio Oficial de Ópticos Optometristas de Cataluña, ofreció una conferencia sobre el uso clínico de los prismas oftálmicos, destacando su eficacia para mejorar la estabilidad binocular. Por su parte, María Cruz Sánchez, especialista en optometría pediátrica, analizó la relación entre los movimientos oculares y la dificultad lectora en niños, presentando herramientas como el eye-tracking y el test DEM.
En el ámbito de la baja visión, Adoración Callejo, Adrián Pérez Baladrón y Begoña Gacimartín abordaron la importancia del acompañamiento al paciente y las nuevas tecnologías de rehabilitación visual basadas en inteligencia artificial y realidad aumentada.
El doctor Javier Valiente, de la Universidad de Murcia, alertó sobre el incremento del Síndrome Visual Informático derivado del uso excesivo de pantallas digitales, y subrayó la importancia de los hábitos ergonómicos y la corrección visual adecuada.
El profesor Johnny di Pierdomenico, también de la Universidad de Murcia, presentó los resultados de investigaciones sobre la incomodidad en el uso de lentes de contacto, una de las principales causas de abandono en su uso.
Miopía, deporte y salud ocular
En la segunda jornada, el doctor Joan Pérez, de la Universidad Politécnica de Cataluña, centró su ponencia en la “premiopía”, y alertó de que la miopía “se ha convertido en una auténtica epidemia visual” y defendió la necesidad de intervenir precozmente mediante lentes específicas, colirios de atropina y hábitos visuales saludables.
El ámbito deportivo también tuvo protagonismo con las intervenciones de Helena Blanch y Daniel Velasco, quienes destacaron la importancia de la evaluación y entrenamiento visual en deportistas para mejorar el rendimiento y prevenir lesiones.
El cierre de las jornadas corrió a cargo del catedrático Raúl Martín Herranz, de la Universidad de Valladolid, que abordó el síndrome de ojo seco y la necesidad de aplicar medidas terapéuticas y preventivas desde las consultas de optometría.
Un espacio de unión y proyección profesional
Las IV Jornadas de Optometría han supuesto, según su presidenta, un espacio “de intercambio científico, convivencia y proyección de futuro” para una profesión que “evoluciona al ritmo de la ciencia y la tecnología”.
“Fortalecer el compromiso colectivo y garantizar una atención visual basada en la evidencia científica es nuestra prioridad”, concluyó Amaro.
Suscríbete a la newsletter de modaengafas.com
Noticias relacionadas


