ads

Francesc Carreño: “Casi un 80% de personas no se ha planteado una revisión auditiva”

Francesc Carreño, presidente de la Asociación Nacional de Audioprotesistas (ANA).

Por Jaime Cevallos - 25/04/2025
  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp

Francesc Carreño, presidente de la Asociación Nacional de Audioprotesistas (ANA), habla en esta entrevista sobre el encaje de la audiología en la óptica así como de los retos de una actividad que va en alza debido al crecimiento de los problemas auditivos en la población. Esta entrevista forma parte del Cuaderno de Audiología 2025 de Modaengafas.com.

Pregunta: La ANA se fundó en 1976 con el objetivo de promocionar los aspectos profesionales, deontológicos y sociales de la profesión audioprotesista. ¿Cómo ha evolucionado la asociación desde entonces y cuáles son sus principales logros?

Respuesta: El año próximo celebraremos el 50 aniversario de nuestra asociación. Si miramos hacia atrás, vemos que ha crecido y evolucionado acompañando al sector y a sus profesionales. Pero, al mismo tiempo y gracias al esfuerzo de nuestros antecesores, el sector ha ido creciendo a nivel de la reglamentación de la profesión de Audiólogo Protésico, ayudando a regular los establecimientos sanitarios de audioprótesis en España así como el audífono como producto sanitario.

La ANA ha conseguido que la de Audiólogo Protésico siga siendo hoy en día una profesión de futuro, una profesión regulada de la misma manera en que lo está el audífono, que es el producto con el que trabajamos, evitando así el acceso de artículos no sanitarios como los amplificadores y OTC. Los audífonos son productos sanitarios que deben ser adaptados por el audiólogo protésico y en un establecimiento sanitario de audioprótesis homologado.

Esta es la evolución, no solo de la ANA, sino de todo un sector, que sigue creciendo y adquiriendo nuevos retos.

P. ¿Cuál es el estado actual de la salud auditiva en España y qué desafíos enfrenta la profesión de audioprotesista en el país?

R. Estamos en un momento en el que la salud auditiva empieza a tener importancia, pero todavía nos queda mucho camino por recorrer. Se calcula que en España casi un 80% de personas no se ha planteado una revisión auditiva a no ser que presente alguna molestia en sus oídos. Y esto sucede en el rango de personas de más de 50 años, que ya empiezan a sentir los síntomas de presbiacusia. El dato es preocupante porque cuanto más tiempo se tarda en detectar un problema de audición, más difícil es para los profesionales audioprotesistas corregirlo.

Nuestro desafío desde la ANA es impulsar lo máximo posible la concienciación en la labor no solo de corregir la audición sino de trabajar en el ámbito de la prevención auditiva entre los profesionales del sector. En este contexto, los establecimientos sanitarios de audioprótesis son un lugar ideal para trabajar en primera línea en relación a la prevención auditiva, con acceso directo de los usuarios para un primer cribado.

P. Recientemente se ha debatido sobre la llegada de dispositivos OTC al mercado. ¿Cómo cree que afectarán estos dispositivos a la práctica profesional de los audioprotesistas y qué papel desempeñará la información al usuario en este contexto?

R. En primer lugar, la regulación en España del producto sanitario y, en específico del audífono, hace que los OTC tengan una barrera alta de entrada en nuestro mercado sin la asesoramiento y adaptación de un profesional sanitario.

Desde la ANA hemos trabajado y lo seguimos haciendo en relación con este tema con la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps) para contrarrestar el efecto y entrada libre de estos productos en nuestros mercados. Con los amplificadores ya hicimos una acción en que la misma Aemps publicó una información referente al tema, destacando la importancia de los audífonos como único sistema sanitario con garantías para corregir la pérdida auditiva.

Actualmente estamos trabajando en la misma línea con los OTC. La ANA, al ser un miembro de pleno derecho en la asociación europea AEA, ha tenido la oportunidad de poder anticiparse con Apple con relación al tema de la introducción de sus productos OTC con la opción de ajuste audífono (el poder hacer un test auditivo es lo único que está habilitado en España). La respuesta de empresas como Apple ha sido positiva en las reuniones que hemos tenido, consiguiendo que por regulación su producto se venda en España con las restricciones de adaptación libre sin intervención de un profesional.

P. Diversos estudios han señalado una conexión entre la pérdida de audición y el deterioro cognitivo. ¿Qué medidas recomienda la ANA para abordar esta problemática y cómo pueden los audioprotesistas contribuir a su prevención?

R. Cuanto peor es nuestra audición y complica nuestra estimulación auditiva correcta, el deterioro cognitivo se acentúa. Desde nuestra condición de audioprotesistas, es un área que debemos trabajar cada día porque nos encontramos que los trastornos cognitivos son más comunes en los pacientes como pérdida auditiva, y si queremos mejorar su compresión y calidad de vida auditiva, debemos de entender y conocer cuál es realmente el estado de su cognición, para abordar con garantías la corrección y rehabilitación auditiva. Por esa razón, este año, en el congreso de la asociación pondremos el foco en esta necesidad profesional con un título retador: ‘Comprensión no es Cognición’, porque el objetivo es ayudar a nuestros profesionales a trabajar mejor cada día en estas competencias con sus pacientes y, por eso, contaremos con profesionales de todos los ámbitos sanitarios que nos ayudaran a entender mejor la importancia de trabajar en esta línea.

P. La formación continua es esencial en el ámbito de la audiología. ¿Qué iniciativas está llevando a cabo la ANA para garantizar que los profesionales se mantengan actualizados en las últimas tecnologías y prácticas?

R. Por supuesto, la formación es esencial y, sobre todo, el reciclaje continuo de nuestros profesionales es determinante para una buena praxis. Desde la ANA estamos trabajando en contacto con las diferentes escuelas de audioprótesis de nuestro país, para conocer y ayudarles en su labor tan importante de educar a nuestros futuros profesionales; al mismo tiempo estamos organizando cursos especializados de audiología en diferentes temas que creemos son clave para la labor y desarrollo de los audioprotesistas. Este año, en nuestro congreso, tenemos el primer premio para escuelas, con los trabajos que presentarán los estudiantes. Queremos reforzar la importancia del trabajo no solo de las escuelas sino también de su profesorado, así como ayudar y animar a estos estudiantes a seguir adelante en el desarrollo de su profesión.

P. ¿Cómo influirá en la profesión la creación de los grados de audiología por parte de las universidades de Uvic y Salamanca?

R. Pensamos que la creación de grados en audiología es un paso positivo para el sector y así lo hemos expresado, tanto en nuestras publicaciones sobre el tema y las reuniones que mantenemos con esas dos universidades.
Los grados pueden ayudar a nuestros profesionales ya audiólogos protésicos a realizar una capacitación universitaria complementaria a su especialización… En este momento, creemos que lo importante es que se defina bien el encaje del audiólogo del grado en el sector de la audiología ya existente desde hace décadas en el país… Cuando finalmente este nuevo grado de audiología este homologado oficialmente en España y con sus competencias profesionales homologadas, veremos su labor dentro del mundo de la audiología ya existente.

P. Uno de los problemas que tiene el sector es la escasez de audioprotesistas. ¿Cómo se puede solucionar este problema?

R. Sí, realmente esto es una realidad, ya que se trata de una profesión de futuro y con una demanda alta, ya que el audiólogo protésico es el único profesional que puede adaptar prótesis auditivas en centros auditivos. En este aspecto tenemos un problema de concienciación social y conocimiento de lo que es la profesión. Con las escuelas es un tema que queremos trabajar, con el fin de ayudar a impulsar acciones de comunicación a la sociedad no solo sobre la importancia de la prevención auditiva, sino también de la necesidad de contar con profesionales como el audiólogo protésico. Necesitamos que la audiología protésica sea una opción entre los jóvenes que quieren estudiar una profesión sanitaria.

P. La óptica ha doblado su apuesta por la audiología. ¿Esta tendencia tiene techo?

R. Desde hace años la óptica está trabajando en audiología, y de una forma correcta y homologada. Pienso que el sector debe seguir creciendo porque la demanda aumenta, y todos los gabinetes de audioprótesis que estén homologados y con profesionales homologados son parte esencial en el crecimiento de nuestro sector y del servicio que damos a la sociedad en pro de la prevención y corrección auditiva.

Por esta razón, como asociación no distinguimos entre centros auditivos u ópticas que tengan establecimientos sanitarios de audioprótesis homologados en su negocio, trabajamos e impulsamos la profesionalidad en todos ellos. Nuestro código deontológico tiene la intención de ayudar al sector profesional y, sobre todo, a nuestros asociados a tener un marco correcto de la praxis… somos un país que, como el resto de Europa, registra un crecimiento de personas con pérdida auditiva, cuyo número puede casi doblarse en el 2025, según datos de la misma Organización Mundial de la Salud (OMS).

P. La ANA colabora con diversas entidades, como la Asociación Española de Audiología (AEDA). ¿Qué beneficios aportan estas alianzas y qué proyectos conjuntos están desarrollando actualmente?

R. Estamos en contactos con diferentes asociaciones del sector de la audiología y trabajando en diferentes proyectos que van a ayudar a impulsar el sector y, sobre todo, ayudar a las personas con problemas auditivos.

Nuestra relación con AEDA, una asociación consolidad en el mundo de la audiología, es muy positiva por todos los valores que tenemos y defendemos en común, y en esta línea estamos trabajando proyectos conjuntos y mantenemos colaboraciones en acciones y congresos de cada una de las asociaciones, porque cuanto mejor trabajemos, mejor le irá al sector y a nuestros profesionales. Yo siempre digo siempre habrá más cosas que nos unan que las que puedan alejarnos, y las que nos unen deben ser las prioritarias.

P. ¿Qué consejos ofrecería a la población para cuidar su salud auditiva y cuándo es recomendable acudir a un audioprotesista?

R. La salud auditiva empieza por la prevención. Y esto solo se consigue anticipándonos y siguiendo los consejos de los profesionales en salud auditiva. Estamos en una sociedad poco consciente del impacto del ruido y del mal uso de sonido con elementos como los auriculares a volúmenes excesivos y horas de uso excesivas, así como la exposición en conciertos a volúmenes muy altos. Esto es más común entre la población más joven, que no es consciente del peligro hasta que no surgen señales de alerta como los acúfeno… En ese momento, probablemente el problema auditivo ya existe y la prevención ya no es la opción, sino que es la hora es la actuación para corregirlo. Pensemos que solamente 4 de cada 10 personas que tienen pérdida auditiva corrigen su audición; el otro 60% sigue sin poner remedio a este tema por desconocimiento, estigma, y otras causas.

Compartir:
  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
Jaime Cevallos
Jaime Cevallos
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Newsletter

Suscríbete a la newsletter de modaengafas.com

© modagafas.com 2025 - Desarrollo web Develona
: