Un grupo de oftalmólogos parece que se ha quedado ciego…
El comunicado emitido por la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), la Sociedad Española de Estrabología y Oftalmología Pediátrica (Seeop) y la Sociedad Española de Oftalmopediatría (Sedop) para informar a la sociedad que solo ellos están capacitados para hacer una revisión de los ojos y, de paso, arremeter contra los ópticos-optometristas, deja en muy mal lugar a quienes lo suscribieron.
De hecho, el comunicado ni siquiera ha causado indignación; más bien, ha generado tristeza, porque se trata del ataque de unos profesionales de la salud visual a otros profesionales. ¿Os imagináis un comunicado de unos policías desacreditando a un guardia urbano o viceversa? ¿Os imagináis a un bombero cuestionando al sanitario que acude a una zona de desastre? ¿Os imagináis a un psiquiatra diciéndole a un psicólogo que no puede ejercer la psicología?
El comunicado ni siquiera ha causado indignación; más bien, ha generado tristeza, porque se trata del ataque de unos profesionales de la salud visual a otros profesionales
El comunicado (elaborado a cuenta de una nota de prensa del CNOO en la que se pide a las familias que lleven a sus hijos a las ópticas para someterse a un examen de visión) nunca se tuvo que haber hecho y, peor todavía, difundido, por varias razones que son de una lógica aplastante:
En primer lugar, los ópticos-optometristas nunca han tratado de suplantar a los oftalmólogos. Al contrario, los ópticos ya trabajan de la mano de los oftalmólogos en diferentes niveles, de una manera coordinada y con éxito.
En segundo término, los ópticos-optometristas, gracias a su titulación, están facultados para aconsejar a la población en asuntos relacionados con salud visual.
En tercer lugar, a ningún óptico se le ocurriría emitir un comunicado como el difundido por ese grupo oftalmólogos, el cual, dicho sea de paso, roza la pedantería y constituye una falta de respeto descomunal hacia una profesión que, en la actualidad, la ejercen 18.000 personas en España y que ofrece una de las mejores salidas laborales que hay en este país.
Y, a partir de aquí, solo cabe hacer unas puntualizaciones:
- La óptica es la base de la optometría, igual que un buen farmacéutico debe tener una buena base de química, un buen optometrista debe tener una buena base de óptica.
- Los únicos estudios que contemplan el estudio de la óptica (geométrica, física, instrumental y oftálmica) a nivel universitario son los correspondientes a la titulación de óptico optometrista.
- Además de cuatro años de formación obligada en óptica, optometría y cribado de patologías para derivación al oftalmólogo, muchos optometristas disponen de postgrados, masters y doctorados, con lo que pueden llegar a ocho o más años de formación.
- La profesión de óptico optometrista está legalmente considerada como sanitaria y sus atribuciones también; los establecimientos de óptica son también centros sanitarios con su código sanitario y su dirección técnica.
- Como profesión sanitaria la colegiación es obligatoria y los ópticos forman parte de los consejos de formación de las profesiones sanitarias.
- Si todos los ópticos optometristas dejaran de prestar sus servicios de cribado y optométricos, el sistema público de salud en optometría se colapsaría.
- La mayoría de los oftalmólogos está por la colaboración y no por un enfrentamiento fuera de lugar en nuestro tiempo.