Esta entrevista forma parte el Dossier Ópticos-optometristas, guardianes de la salud visual, elaborado por Modaengafas.com.
Juan Carlos Martínez Moral: “Los ópticos en la Atención Primaria ayudarán a reducir las listas de espera”
Juan Carlos Martínez Moral, presidente del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas, destaca el papel que cumplen los profesionales del sector y la importancia que tienen en el futuro de la sociedad

Juan Carlos Martínez Moral, presidente del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas.
Pregunta: ¿Por qué los ópticos-optometristas deben formar parte de la Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud?
Respuesta: La sanidad pública española en su Atención Primaria cubre el cuidado de casi todo el cuerpo, pero tradicionalmente ha dejado fuera la salud visual. Su atención debe llevar acompañada la integración de los ópticos-optometristas en ese nivel para poder atender y mejorar la eficiencia, el acceso y la prevención de la salud visual dentro del Sistema Nacional de Salud.
P. El Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas de España presentó una Proposición de Ley General de Salud Visual en el Congreso de los Diputados. ¿Por qué es importante esa Ley?
R. La falta de atención optométrica en la Atención Primaria, prestada ahora por pediatras, médicos de familia y enfermería, de forma muy general y con falta de medios en salud visual, podrá corregirse si prospera la Proposición de Ley General de Salud Visual, impulsada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Ópticos-Optometristas.
P. El Gobierno ha elaborado el Plan Veo, para ayudar a las familias con un máximo de cien euros por año para la compra de gafas o lentillas. ¿Qué significó que el presidente Pedro Sánchez haya hecho la presentación en la sede del Consejo?
R. El Gobierno ha aprobado el Plan Veo de ayuda a los menores de dieciséis años en sus problemas visuales y ha aprobado poner en marcha unas ayudas con carácter universal. Todo esto permitirá a las familias obtener las ayudas ópticas para la compensación de los defectos visuales de los menores. Ahora, el hecho de que Presidencia del Gobierno decidiera hacer la presentación del Plan Veo en la sede central del Consejo General significa, en primer lugar, la importancia que el Gobierno y el Ministerio de Sanidad otorgan a este plan, pero también es un reconocimiento al trabajo de los ópticos-optometristas en la atención visual primaria privada durante tantos años y a su labor de prevención.
P. ¿Cuál es el papel que desempeñará el óptico-optometrista en su aplicación?
R. Los ópticos-optometristas en el Plan Veo desempeñan un papel fundamental tanto en la atención optométrica de los menores de dieciséis años que acudan a las ópticas como en la dispensación de las ayudas ópticas necesarias en cada caso, entendiendo que, ante cualquier sospecha patológica en los menores de dieciséis años, deberán remitirlos al médico.
P. Mucha gente asocia al óptico con la venta de gafas, pero ¿qué más hace un óptico-optometrista que la sociedad debería conocer?
R. El óptico-optometrista es un profesional sanitario primario encargado del funcionamiento adecuado del sistema visual, que conoce la fisiología normal y anormal de los ojos y participa en las actividades funcionales de aprendizaje, en el trabajo, en el entorno y en el ocio. El optometrista está formado y regulado legalmente para determinar la valoración funcional de la acomodación refractiva, tanto la ocular sensorial motora como la perceptual del aparato visual, todo lo anterior complementado con la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, que otorga, entre otras, la capacidad de evaluación, de la mejora del rendimiento ocular, de la labor de formación y prevención de la educación sanitaria visual, el tallado, montaje, adaptación, suministro, verificación y control de los medios adecuados para la prevención, protección, compensación y mejora de la visión. También la adaptación y recomendación de las ayudas para baja visión, la rehabilitación, la terapia visual y la ortóptica, la adaptación de prótesis oculares y todas aquellas adjudicadas por la legislación actual en beneficio de la salud visual de los ciudadanos.
P. ¿Por qué deberíamos acudir a un óptico-optometrista de manera preventiva y no solo cuando “vemos mal”? ¿Qué ventajas tiene la cercanía y accesibilidad de los ópticos-optometristas para la población?
R. En primer lugar, por la accesibilidad que tienen los diez mil establecimientos sanitarios de óptica repartidos en toda la geografía española para resolver, en primera instancia, cualquier duda sobre la visión y la misma salud visual, recomendando que esas visitas se realicen a nivel preventivo, sin esperar a estadios avanzados de los problemas visuales. Hay que enfatizar que, en su labor profesional, el optometrista, ante cualquier sospecha patológica, debe enviar al paciente al médico correspondiente, consiguiendo acercarnos a los problemas patológicos con una premura que evitará un peor desarrollo de la patología en estadios posteriores.
P. ¿Cuál cree que será el papel de los ópticos-optometristas en el futuro de la sanidad española?
R. Un papel muy ligado a la Atención Primaria en ayuda y colaboración con los pediatras, los médicos generalistas y la enfermería general, para poder discernir —en ese primer acercamiento del paciente a la sanidad pública— si el problema es refractivo —y por tanto susceptible de ser solucionado en un establecimiento sanitario de óptica—, o es de carácter patológico, con lo que, en este caso, cabe la derivación a los servicios especializados, generalmente hospitalarios. Con este sistema de colaboración del optometrista en la Atención Primaria, ayudaremos a una distensión del excesivo flujo de pacientes a la especializada, colaborando a una reducción severa de las listas de espera.
P. Las facultades de Óptica y Optometría están perdiendo estudiantes. ¿Cómo hacer que los jóvenes apuesten por la Óptica y Optometría como una profesión de futuro?
R. En primer lugar, hacer campañas de divulgación entre los escolares, sobre todo de tercero y cuarto de Bachillerato y primero de la ESO, sobre las funciones y actividades profesionales del óptico-optometrista y ayudarles a tener una opción más de decidir su futuro académico y profesional. También deberían mejorar las condiciones laborales, en general: sueldos, horarios, etcétera. El Consejo General, junto con la patronal y muy conscientes de esta bajada de alumnos, está trabajando en diferentes programas para aumentar el número de alumnos en las facultades en temas como: aumento de las conferencias en colegios, información a influencers especializados en divulgación sanitaria, elaboración para redes de vídeos promocionales, ejecución de documentales, asistencia a eventos deportivos a través de la Fundación Salud Visual para atender a los deportistas que participen y al público general que asista, realizándoles una revisión sencilla en búsqueda de defectos visuales y, al tiempo, mostrando nuestro ejercicio profesional, muy a pie de calle. Y como estas mencionadas acciones, otras muchas que se van incorporando con el único fin de aumentar el número de “vocaciones optométricas”.
P. ¿Cómo imagina la profesión dentro de diez o veinte años?
R. Es un gran desafío pensar cómo será el ejercicio profesional de los optometristas dentro de diez o veinte años. Clarísimamente habrá una mayor intervención de la IA dentro de los procesos de detección de alteraciones, una mayor interacción con los compañeros de la Atención Primaria y hospitalaria, y también con optometristas y oftalmólogos en proyectos de investigación sobre nuevos métodos de corrección y compensación. Sobre todo, y con toda seguridad, también se trabajará en profundidad en el control de la miopía, reconocida por la Organización Mundial de la Salud como pandemia. Todo el sector sanitario dedicado a la salud visual y ocular debemos prepararnos para esas dos próximas décadas.
P. ¿Qué mensaje le gustaría transmitir a la sociedad sobre la importancia de cuidar la visión y de acudir a un óptico-optometrista?
R. Para el 95 % de la población española la visión es el sentido más valorado; por lo tanto, su prevención y la adaptación de los medios correctores, la rehabilitación y la terapia visual son imprescindibles para conseguir una calidad de vida que nos permita desarrollarnos, tanto como personas como como profesionales, sin las limitaciones de los problemas de visión no corregidos. Por lo tanto, una visita al óptico-optometrista le dará la seguridad de evitar problemas que, con posterioridad, nos pueden resultar de más difícil eliminación y crear una barrera para el desarrollo de la vida misma.

Suscríbete a la newsletter de modaengafas.com
Noticias relacionadas


