ads

De la Cruzada de Protección Ocular a Visión y Vida: 70 años de historia

Visión y Vida ha conmemorado su septuagésimo aniversario, confirmándose como el hilo conductor entre el sector óptico y la sociedad

Salvador Alsina, presidente de Visión y Vida, llevó la voz cantante durante el acto de celebración de los 70 años de la asociación. FOTO: Modaengafas.com

Por Jaime Cevallos - 09/10/2025

Todo tiene un principio.

Y el principio de lo que hoy conocemos como Visión y Vida se remonta a setenta años atrás, cuando España abría sus ventanas al mundo y la salud visual apenas era un destello en el horizonte de las preocupaciones sociales. Era 1955, el año en que el país ingresaba en la ONU, y también el año en que—Cristóbal Garrigosa y Juan Viñas— decidieron que había que enseñar a mirar, a cuidar la mirada, a protegerla. Así nació la Cruzada de Protección Ocular (CPO).

En aquellos primeros tiempos, la misión era tan sencilla como profunda: explicar a la gente por qué era importante ver bien. Las herramientas eran humildes pero poderosas: optotipos que viajaban por fábricas y escuelas, folletos que se repartían en las pocas ópticas del país y la convicción de que una buena visión podía transformar vidas.

Durante los años sesenta, la Cruzada comprendió algo esencial: sin una visión adecuada, no hay aprendizaje pleno. Por eso, llevó su labor a las escuelas, examinando la vista de los más pequeños y descubriendo que detrás de muchos fracasos escolares se escondía simplemente un problema visual.

También entró en las fábricas, donde uno de cada tres trabajadores tenía defectos visuales sin corregir. Aquella revelación impulsó campañas que recorrieron pueblos y ciudades, llevando educación, prevención y esperanza. La prensa comenzó a hablar de ellos, y la sociedad empezó a abrir los ojos —en el sentido más literal— ante la importancia de la salud visual.

Los años setenta trajeron cambios: nuevos liderazgos, con Javier Pérez Irisarri al frente, y un país que comenzaba a mirar su futuro con más claridad. La visión ya no era un tema menor; era un asunto de bienestar, de desarrollo, de equidad.

En los ochenta, la Cruzada alcanzó reconocimiento nacional. Su labor se consolidó, y Su Majestad la Reina Doña Sofía aceptó ser su presidenta honorífica, un honor que sigue vigente hoy. En 1984, el Consejo de Ministros la declaró Entidad de Utilidad Pública, símbolo de su compromiso con la sociedad.

Evolución en todos los frentes

Y así marchaban las cosas y España evolucionaba. Y, cosa lógica, los problemas visuales evolucionaban con los tiempos —la fatiga ocular, las pantallas, el ritmo moderno— y la CPO crecía con ellos, adaptando su mensaje y sus campañas.

Los noventa fueron años de especialización y creatividad. Nacieron campañas emblemáticas como “Ver para saber”, dirigida a combatir el fracaso escolar asociado a problemas visuales, o “Al volante, tu vista es tu vida”, que llevó la salud ocular a las carreteras. También se recordaba a la ciudadanía que los ojos son para toda la vida con el lema “Dos ojos para toda la vida”.

Cada iniciativa acercaba la visión a la gente, haciendo visible lo invisible.

El cambio de milenio trajo una nueva etapa. En el año 2000, la Cruzada de Protección Ocular se transformó en la Asociación Visión y Vida, un nombre que unía dos conceptos inseparables: ver y vivir. El nombre —nacido de la inspiración de Salvador Alcina (que ya estaba ahí)— simbolizaba la evolución de una idea que seguía tan vigente como el primer día.

Bajo la presidencia de Javier Cañamero, durante quince años, la asociación fortaleció su vínculo con el sector óptico, contando además con el apoyo de Fedao, fundada en 2001.

A partir de 2010, Visión y Vida amplió su horizonte. Ya no se trataba solo de campañas, sino de investigar, medir y entender el estado real de la salud visual en España. Estudios como “El estado de la salud visual de los conductores” o “Ver para aprender” —con la participación de 1.400 ópticas— permitieron obtener una radiografía precisa del país y generar conciencia a nivel institucional.

Ese trabajo incansable culminó en un hito histórico: la aprobación por unanimidad en el Congreso del Plan Nacional de Salud Visual, una Proposición no de Ley que marcó un antes y un después.

Hoy, setenta años después, Visión y Vida sigue mirando hacia adelante. Lo que comenzó como una cruzada se ha convertido en un compromiso colectivo, en una historia de esfuerzo, ciencia y humanidad.

Porque cuidar la vista es cuidar la vida.

Y porque setenta años después, aquella primera mirada sigue iluminando el futuro. Que se lo digan a Salvador Alsina, que llevó la voz cantante en el sesión de conmemoración de aniversario, realizada en el Ingesa de Madrid.

Etiquetas: Visión y Vida
Compartir:
Jaime Cevallos
Jaime Cevallos
Newsletter

Suscríbete a la newsletter de modaengafas.com

© modagafas.com 2025 - Desarrollo web Develona