El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) inicia una nueva etapa bajo la dirección de Margarita Calonge Cano, elegida el pasado 23 de julio por 27 votos a favor y uno en blanco. La catedrática de oftalmología de la Universidad de Valladolid (UVa) sustituye a Miguel Maldonado, que ha agotado sus dos mandatos.
Nueva etapa en el IOBA con Margarita Calonge al frente
Es investigadora principal del grupo IOBA-UVa en el CIBER-BBN del Instituto de Salud Carlos III y cuenta con proyectos competitivos nacionales e internacionales

Margarita Calonge, nueva directora del IOBA. FOTO: RRSS
Calonge se licenció en Medicina en la UVa en 1991 y se especializó en oftalmología en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, donde también defendió su tesis doctoral. Posteriormente, realizó estancias postdoctorales en el Schepens Eye Research Institute y en el Massachusetts Eye&Ear Infirmary, ambos vinculados a Harvard. En 2005 se convirtió en la primera mujer en obtener la cátedra de Oftalmología de la Facultad de Medicina de la UVa.
La nueva directora del IOBA coordina el área de oftalmología del Departamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia de la UVa, y participa en la docencia de grado y posgrado. Asimismo, lidera el Grupo de Investigación en Enfermedades de la Superficie Ocular y la Unidad de Investigación Consolidada de la Junta de Castilla y León. Su trabajo se centra en patologías como el ojo seco, las alergias oculares y la deficiencia de células madre corneales.
La ‘British Contact Lens Association’ premia un proyecto de investigación del IOBA sobre el ojo seco
Es investigadora principal del grupo IOBA-UVa en el CIBER-BBN del Instituto de Salud Carlos III y cuenta con proyectos competitivos nacionales e internacionales, además de colaborar con la industria farmacéutica desde 1994. Su equipo fue pionero en aplicar células madre mesenquimales en la superficie ocular para reparar ceguera corneal, un hito reconocido internacionalmente.
Calonge desarrolla también actividad asistencial en las unidades de Inmunología Ocular, Terapia Celular y Dolor Oculofacial del IOBA, y ha contribuido al desarrollo del CELab, una cámara ambiental para ensayos clínicos en enfermedad de ojo seco. A lo largo de su carrera ha publicado 185 artículos científicos y ha impartido 190 conferencias como ponente invitada.

Suscríbete a la newsletter de modaengafas.com
Noticias relacionadas




El comercio minorista modera su crecimiento al 4,5% en agosto
