El Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario de Jerez ha puesto en marcha el Proyecto Quixote, un nuevo circuito asistencial que mejora la accesibilidad de los pacientes derivados desde Atención Primaria, reduce los tiempos de espera y optimiza el uso de los recursos profesionales disponibles.
El Hospital de Jerez implanta el Proyecto Quixote para agilizar la atención oftalmológica y reducir los tiempos de espera
En la primera fase, los pacientes son atendidos en el centro de salud La Serrana por personal de enfermería especializado, que realiza un cribado completo mediante pruebas diagnósticas funcionales estandarizadas

Hospital Universitario de Jerez. FOTO: Junta de Andalucía
El modelo, inspirado en una experiencia previa del Hospital Mancha Centro (Sescam) y adaptado a la realidad del Área de Gestión Sanitaria de Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz, organiza la atención en dos fases complementarias que agilizan los procesos sin comprometer la calidad clínica.
En la primera fase, los pacientes son atendidos en el centro de salud La Serrana por personal de enfermería especializado, que realiza un cribado completo mediante pruebas diagnósticas funcionales estandarizadas: agudeza visual, tonometría, paquimetría, retinografía y OCT de mácula y nervio óptico, entre otras. Los datos se registran digitalmente con soporte tecnológico automatizado.
En la segunda fase, los oftalmólogos revisan los resultados, elaboran un informe clínico individualizado y determinan el circuito asistencial más adecuado: alta, cita preferente o atención urgente.
Desde su implantación en marzo, el Proyecto Quixote ha mostrado resultados muy positivos: más del 35 % de los pacientes evaluados han sido dados de alta, mientras que el 65 % restante ha sido derivado a consultas especializadas según el criterio clínico. Este modelo ha permitido una mayor eficiencia en la asignación de recursos y una atención más ágil y precisa.
El sistema también ha mejorado la detección precoz de patologías oculares, clasificando al 9,9 % de los pacientes como preferentes y al 0,5 % como urgentes, reforzando así el enfoque preventivo y la calidad asistencial.
Una vez emitido el informe clínico, los pacientes reciben una notificación por SMS con la información sobre su situación asistencial y la disponibilidad del informe en su centro de salud. Los médicos de familia acceden al mismo a través del sistema Diraya, garantizando una coordinación fluida entre Atención Primaria y Especializada.
El Hospital Universitario de Jerez prevé consolidar y ampliar el Proyecto Quixote mediante la incorporación de nuevos recursos humanos y tecnológicos, así como la automatización de procesos administrativos, con el objetivo de extender este modelo eficiente, seguro y centrado en el paciente a otros dispositivos del área sanitaria.

Suscríbete a la newsletter de modaengafas.com
Noticias relacionadas

¿Qué sabemos de la aplicación del Plan VEO?



