¿Cómo la IA está cambiando las prácticas de contactología?

Los avances de la IA están modificando la manera en que los clínicos abordan el ajuste y el seguimiento de las lentes de contacto, particularmente en pacientes con perfiles corneales complejos o con condiciones coexistentes de la superficie ocular

lentes de contacto

FOTO: Getty Images vía Unsplash

Por Redacción - 18/08/2025

La inteligencia artificial (IA) está a punto de transformar el mundo de la contactología, con la incorporación de herramientas que mejoran la precisión del ajuste, optimizan los flujos de trabajo y personalizan el tratamiento.

El Centre for Ocular Research&Education (CORE) ha dedicado el número 85 de Contact Lens Update a las innovaciones en IA —desde lentes inteligentes hasta algoritmos de ajuste basados en datos— que están revolucionando la gestión del uso de lentes de contacto y la salud de la superficie ocular.

“Los avances de la IA están modificando la manera en que los clínicos abordan el ajuste y el seguimiento de las lentes de contacto, particularmente en pacientes con perfiles corneales complejos o con condiciones coexistentes de la superficie ocular. A medida que la tecnología sigue evolucionando, tiene un gran potencial para elevar el estándar de atención y ofrecer soluciones más eficientes, personalizadas y centradas en los resultados para los usuarios de lentes de contacto”, señaló Daddi Fadel, científica clínica en CORE.

Kasandra Swiderska, investigadora en M-Optometry y asociada honoraria de investigación en la Universidad de Mánchester, y Philip Morgan, profesor de optometría y director de Eurolens Research en la misma universidad, han escrito el editorial de apertura de este número ofreciendo una visión general de cómo la IA está revolucionando el cuidado de las lentes de contacto y exploran su papel actual y futuro en la salud ocular, incluyendo la orto-k, el queratocono y las tecnologías de lentes inteligentes. En este contexto, Swiderska y Morgan han enfatizado que la adopción responsable requiere tener en cuenta aspectos éticos, técnicos y clínicos.

Por su parte, Rute Macedo de Araújo, optometrista y científica de la visión con doctorado por la Universidad de Minho, ha escrito el artículo principal sobre el uso de la IA para identificar cambios sutiles en las glándulas de Meibomio en niños asintomáticos que usan orto-k o lentes blandas de control de la miopía. La tecnología ha detectado alteraciones morfológicas tempranas que podrían pasar desapercibidas con métodos tradicionales de evaluación, lo que subraya el potencial de la meibografía basada en IA para un seguimiento proactivo de la superficie ocular en usuarios pediátricos de lentes de contacto.

En tanto que, tres miembros de la comunidad de atención ocular han desarrollado un artículo de perspectiva clínica: Ben David, director general de AOS; Sarah Farrant, consultora global, educadora y expresidenta de la BCLA; y Karl Hans Jeebaun, director general de AOS y Sparca, han destacado la evolución, las aplicaciones actuales y el potencial futuro de la IA en la práctica de lentes de contacto, apoyándose en casos reales que demuestran mejores resultados y mayor satisfacción de los pacientes.

Finalmente, Andrea Fazio Liu, optometrista investigadora en la Escuela de Optometría y Ciencias de la Visión de la Universidad de California, Berkeley, ha explicado los resultados de un estudio en el que utilizó un enfoque basado en IA para cuantificar diferencias morfológicas entre las glándulas de Meibomio del párpado superior e inferior en casos de ojo seco. Los hallazgos han revelelado diferencias significativas en longitud, anchura, contraste y tortuosidad de las glándulas, lo que resalta el potencial del análisis estandarizado mediante IA en la evaluación glandular.

Compartir:
Redacción
Redacción
Newsletter

Suscríbete a la newsletter de modaengafas.com

© modagafas.com 2025 - Desarrollo web Develona