Esta entrevista forma parte el Dossier Ópticos-optometristas, guardianes de la salud visual, elaborado por Modaengafas.com.
Blanca Fernández: “Ser óptico es un n verdadero orgullo, pero que también conlleva una gran responsabilidad”
La decana-presidenta del Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía, Blanca Fernández, habla en profundidad de la profesión y de la importancia que tiene dentro de la sociedad
Blanca Fernández, decana-presidenta del Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía.
Pregunta: ¿Por qué los ópticos-optometristas deben formar parte de la Atención Primaria en el Sistema Nacional de Salud?
Respuesta: Los ópticos-optometristas somos profesionales sanitarios universitarios regulados en base a la Ley Profesional de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (Ley 44/2003, de 21 de noviembre), que actuamos en atención primaria de la salud visual y cuyas funciones principales son la de detectar, prevenir, compensar, rehabilitar y optimizar la función visual y mejorar la salud ocular de la población.
La mayor parte de las alteraciones en la visión pueden detectarse y abordarse desde la Optometría, a través de las revisiones visuales periódicas. En este sentido, somos el primer eslabón en la cadena sanitaria al que pueden acudir los ciudadanos para asegurar que su visión se encuentra funcionando de manera óptima.
El hecho de que el profesional sanitario de la visión óptico-optometrista esté integrado en el Sistema Nacional de Salud significaría poder formar parte de ese equipo multidisciplinar donde el óptico-optometrista pueda aportar sus capacidades profesionales y formación continuada para descongestionar las listas de espera, mejorar la accesibilidad, optimizar recursos, mejorar la calidad asistencial y garantizar una atención más eficaz y cercana y abaratar costes.
Existen actualmente 11 comunidades autónomas en las que el óptico-optometrista funciona de manera adecuada como profesional sanitario, pero aún en Andalucía no se termina de lograr esta reivindicación histórica de nuestro colegio. Hay que tener en cuenta es una de las regiones que mayor número de profesionales ópticos-optometristas tiene, con más de 3.300, realizamos un gran trabajo diario con gran capilaridad y accesibilidad. Actualmente continuamos en estrecha vinculación trabajando con la Consejería de Salud, sin perder el contacto mediante reuniones, escritos, informes… insistiendo en la creación de la categoría en Andalucía. Ya el año pasado se dio luz verde a la creación de la categoría de otra profesión sanitaria similar a la nuestra, por lo que desde el COOOA aspiramos a lograrlo próximamente.
P. La Consejería de Salud de Andalucía ya ha dado el dictamen favorable para la creación estatutaria de los ópticos-optometristas en la administración sanitaria andaluza. ¿Qué significa eso para la profesión?
R. Es cierto que el dictamen ya está en marcha, pero los trámites son lentos. Nuestro trabajo es aportar datos de nuestros colegiados, resultados de informes de hospitales referentes de Andalucía donde existen ópticos-optometristas contratados y resultan partes fundamentales de estos equipos multidisciplinares.
Se trata de un paso histórico por el que hemos luchado desde nuestros inicios como colegio profesional sanitario en Andalucía. Supone que se reconoce oficialmente el papel sanitario del óptico-optometrista en la estructura pública andaluza y que se abra la puerta a que nuestra labor tenga presencia real en la sanidad pública. Esto, sin ninguna duda, redundará en una mayor y mejor calidad asistencial y en el reconocimiento institucional de nuestra profesión.
R. ¿Qué ha significado para la sociedad la probación por unanimidad la proposición de ley a tramitar ante la Mesa del Congreso de los Diputados relativa a la gratuidad de los productos ópticos y de salud visual, presentada por el Grupo Mixto-Adelante Andalucía?
P. Esta ley representa un claro avance hacia una salud visual más equitativa y accesible para toda la población, especialmente para la infancia, etapa clave de su desarrollo visual y educativo. Ya en mayo de 2024 desde el Coooa participamos en la Mesa de la Comisión de Salud y Consumo del Parlamento de Andalucía donde abordamos este tema de vital importancia, explicamos la situación actual del sector y el papel fundamental que debe tener el profesional sanitario óptico-optometrista en esta medida. Además, comunicamos a los grupos políticos implicados la total disponibilidad del Colegio en participar aportando su profesionalidad, experiencia y garantía en el sector y como garante de la calidad, ética profesional y salud visual para la población.
Su aprobación supone un nuevo paso para lograr la universalidad en el acceso de la población a la salud visual, ya que estudios recientes destacan que 3 de cada 10 menores de edad en España tiene problemas en su sistema visual, y la brecha social entre quienes pueden costearse productos ópticos sanitarios que compensen estas anomalías y los que no pueden acceder a estos artículos es del 12%.
De igual manera, subrayamos la importancia de que en su tramitación definitiva, esta ley incluya garantías que aseguren la calidad de los productos que se financien a través del sistema público, cumplan los estándares de calidad y se ajusten a los precios del mercado, con el objetivo de garantizar tanto la seguridad del paciente como la sostenibilidad del sistema.
Además, debemos hacer que esta ley sea una puerta abierta hacia una salud visual completa e integral, teniendo en cuenta también otras ayudas ópticas como lentes de contacto especiales o filtros selectivos terapéuticos para personas que sufren baja visión o glaucoma.
En definitiva, destacamos la necesidad de que la gestión administrativa de estas ayudas se desarrolle de forma ágil y eficiente, a través de trámites burocráticos simplificados que no dificulten este proceso ni para la ciudadanía ni para los profesionales del sector óptico-optométrico.
P. ¿Qué significa para la sociedad en general y la profesión en particular la presentación de la propuesta de Ley de Salud Visual en España en el Congreso de los Diputados?
R. Para la sociedad, esta Ley de Salud Visual en España que surgió tras un proceso de escucha activa impulsado por el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas, supone poner la salud visual en el centro de las políticas de salud pública y que podría suponer un ahorro de hasta 160 millones de euros para el Estado y la reducción en las listas de espera. Esto resulta imprescindible, y más en un país donde una amplia mayoría de la población necesita corrección visual.
Por su parte, para la profesión significa un reconocimiento a nuestra aportación científica y asistencial, y la posibilidad de trabajar más estrechamente con el resto de los profesionales sanitarios desde un punto de vista multidisciplinar en beneficio de los pacientes, entre otros muchos beneficios relacionados.
P. ¿Cómo prestigiar la profesión del óptico-optometrista ante la sociedad?
R. Es necesario combinar tres conceptos fundamentales: formación, divulgación y visibilidad institucional. La formación continuada, uno de los pilares de nuestro Coooa, garantiza que el profesional sanitario óptico-optometrista se mantenga actualizado en los últimos avances científicos y tecnológicos y que pueda ofrecer una atención sanitaria con la máxima calidad a la sociedad. Del mismo modo, es esencial que la sociedad conozca realmente la figura del óptico-optometrista y sus labores: un profesional sanitario universitario, con competencias específicas en la prevención, detección y compensación de los problemas visuales.
La divulgación científica y la participación activa en campañas de salud pública permiten transmitir el valor de la Optometría como parte fundamental del bienestar visual y general de la población.
También resulta clave incrementar la presencia en medios de comunicación y redes sociales, con consejos, recomendaciones e información cercana y útil, para acercar al ciudadano a todos los aspectos relacionados sobre la salud ocular. Es el caso de la iniciativa ‘Mirando por ti’ que impulsamos desde el COOOA, desde nuestra plataforma divulgativa TuOptometrista.com, donde colegiados andaluces ofrecen a la población tips relacionados con la salud visual en diferentes áreas temáticas como la protección solar ocular, la baja visión, la infancia, el deporte, la labor propia del óptico-optometrista… de una manera amena y cercana a la población.
Finalmente, una adecuada representación institucional y colaborar con otros profesionales sanitarios de manera multidisciplinar contribuirán a consolidar la imagen del óptico-optometrista como figura imprescindible dentro del sistema de salud y la sociedad.
P. ¿Cuál es la importancia del papel de los ópticos-optometristas en la sociedad?
R. Según la Ley Profesional de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, el óptico-optometrista se define como el profesional sanitario universitario que actúa en atención primaria de la salud visual, cuya función principal es la detección, prevención, corrección, rehabilitación y optimización de la función visual y la mejora de la salud ocular. Están capacitados para evaluar el sistema visual, prescribir y adaptar ayudas ópticas (gafas y lentes de contacto), y detectar anomalías o patologías oculares que requieren derivación a un oftalmólogo. Nuestra profesión es fundamental para prevenir, detectar y compensar problemas visuales, y en educar a la población sobre cómo mantener una adecuada salud visual y la importancia de acudir al óptico-optometrista en caso de notar este tipo de problemas en su sistema visual.
Debemos destacar la gran capilaridad existente en nuestra profesión, con miles de establecimientos sanitarios de óptica distribuidos por toda la geografía nacional. Cualquier persona puede acceder al óptico-optometrista sin cita previa para solicitar cualquier consulta y recibir una atención personalizada y de calidad.
El papel del óptico-optometrista es clave porque la visión influye directamente en todas las etapas de la vida. Atendemos a personas de todas las edades, ofreciendo soluciones que mejoran su calidad de vida, su autonomía y su participación en la sociedad.
Por ejemplo, en la infancia, una visión adecuada ayuda a generar un correcto aprendizaje y rendimiento escolar, evitando problemas que puedan condicionar al desarrollo académico.
En la edad adulta, la salud visual repercute directamente en múltiples áreas, como en el rendimiento laboral, en la seguridad vial…. Que una persona tenga una agudeza visual al 100% puede reducir las posibilidades de sufrir riesgos de accidentes al volante, o garantizar un óptimo desempeño en las tareas cotidianas.
En etapas más avanzadas, el cuidado optométrico resulta decisivo para un envejecimiento saludable, ya que permite prevenir y tratar problemas visuales que afectan a la autonomía, reducir el riesgo de accidentes domésticos y favorecer la calidad de vida.
P. ¿Qué impacto tiene la labor de los ópticos-optometristas en la calidad de vida de las personas mayores?
R. Nuestra labor en este ámbito también es fundamental. Detectamos y tratamos problemas asociados a la edad como la presbicia, las cataratas, baja visión, la degeneración macular… Pero además, ayudamos a prevenir posibles accidentes derivados de la pérdida de visión, favoreciendo a través de sistemas de ayudas óptica y rehabilitación visual la autonomía de las personas en edad avanzada y, en definitiva, contribuyendo a que este sector poblacional pueda disfrutar de una vida activa y saludable.
P. La miopía es una de las pandemias del siglo XXI. ¿Cómo ayudan los ópticos a detectar problemas visuales en la infancia y evitar consecuencias académicas o de desarrollo?
R. A través de las revisiones periódicas podemos detectar de manera precoz este defecto refractivo que tanto crecimiento en la sociedad ha tenido en los últimos años, además de otros que a simple vista y sin un control profesional del óptico-optometrista pueden pasar desapercibidos.
En este sentido, una detección temprana evita problemas futuros en el aprendizaje, ya que la mayoría de la información en la escuela se recibe a través de la vista. También previene dificultades en el desarrollo motor, el rendimiento deportivo o incluso en la socialización, factores clave para el bienestar infantil. Además de detectar, el óptico-optometrista ayuda a controlar la progresión de la miopía con productos ópticos específicos, como pueden ser las lentes oftálmicas y las lentes de contacto especiales.
De igual manera, tenemos un deber muy importante, que es el de asesorar a las familias sobre los hábitos saludables en el ámbito de la visión, como utilizar adecuadamente las pantallas, intentando reducir el uso excesivo de las mismas, y fomentar actividades al aire libre que potencien la visión lejana frente a la cercana.
Gracias a este enfoque integral por parte del óptico-optometrista se consigue asegurar un adecuado rendimiento académico y social durante la infancia, ya que al mínimo problema que se detecte, es posible compensarlo de manera adecuada y que no origine un mayor problema a medio-largo plazo.
P. ¿Qué se debe hacer para que los jóvenes quieran estudiar óptica y optometría?
R. Desde nuestra institución participamos estrechamente con las universidades de Granada y Sevilla, centros donde se imparten estudios relacionados con la Óptica y Optometría, con el objetivo de dar a conocer la importancia de la profesión para la sociedad a través de foros y debates.
Desde el Coooa entendemos la Óptica y Optometría como una profesión sanitaria dinámica, de futuro y con un gran impacto humano. Para que los estudiantes se interesen en cursar los estudios relacionados con la Óptica y Optometría es clave difundir el valor social y sanitario de la profesión, mostrarles de qué manera se contribuye a mejorar el bienestar y la calidad de vida de la población.
Además, es muy importante resaltar su alta empleabilidad y la alta variedad de salidas profesionales a las que pueden optar tras acabar los estudios: práctica clínica en centros ópticos, gabinetes, hospitales y clínicas especializadas, hasta la industria, la docencia o la investigación, el deporte… Podemos destacar el ejemplo de varios colegiados andaluces que participaron en la película ‘La Sociedad de la Nieve’, adaptando lentes de contacto especiales a los actores protagonistas que mostraban su evolución ocular durante el film, e identificados en los títulos de crédito del reparto como “ópticos-optometristas”.
Es una profesión sanitaria con una sólida base científica y un fuerte vínculo con la innovación tecnológica, ya que nunca deja de crecer. Esto le convierte en una opción más que atractiva para aquellos estudiantes que buscan combinar ciencia y atención al paciente.
P. Para usted ¿Qué significa ser óptico-optometrista?
R. Un verdadero orgullo, pero que también conlleva una gran responsabilidad. Ser un profesional sanitario de la visión está asociado con trabajar por una sociedad más saludable y con mayor calidad de vida. Es dedicarte en cuerpo y alma a cuidar del sentido más valorado y determinante que tenemos y que es vital para el bienestar de la sociedad.
Además, supone estar en una constante actualización de conceptos y contenidos con el objetivo de ofrecer siempre la mejor calidad asistencial. También lleva una gran carga emocional. Poder ayudar a aquellas personas cuyo sistema visual no funciona como debería y que no entienden el porqué de su situación es una gran satisfacción que muy pocas acciones pueden lograr.
Suscríbete a la newsletter de modaengafas.com
Noticias relacionadas


