ads

Miopía: una batalla ganada en medio de la guerra abierta

Entre 2016 y 2024, ha descendido la prevalencia de la miopía entre las personas de 6 a 18 años: hemos pasado del 6,7 % al 5,8 % actual, según datos de la Plataforma de Telecribado Up Retina

Miopía: una batalla ganada en medio de la guerra abierta

Una niña pasa por un examen visual. FOTO: Getty Images vía Unsplash

Por Jaime Cevallos - 19/03/2025
  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp

Este artículo forma parte del Cuaderno de Salud Visual 2025 editado por Modaengafas.com.

Una batalla se ha ganado en la guerra contra la miopía. Sí, una batalla muy importante que ha abierto la esperanza hacia la victoria final. Y, más que eso, ha abierto una puerta para resolver uno de los problemas más acuciantes que enfrenta la humanidad en el siglo XXI.

La miopía, que no salta a las primeras planas de los periódicos porque no duele ni mata a la gente, es una amenaza para el bienestar de la sociedad. Es un problema silente que acecha con la misma peligrosidad del delincuente parapetado en una esquina esperando a su nueva víctima.

Y no solo eso: la miopía es el desencadenante de otros problemas más graves, más allá de desembocar en una ceguera. La miopía genera un alto coste social para los países porque, entre otras cosas, es una de las causas del abandono escolar, con todo lo que ello supone para la sociedad. ¿Cuántas mentes brillantes se han perdido en el camino porque en su niñez nunca pasaron por un examen visual?

La Organización Mundial de la Salud (OMS), que ya considera a la miopía como una de las pandemias del siglo XXI, sostiene que en la actualidad hay millones de personas que viven con deficiencia visual o una ceguera que podría haberse evitado, pero que, lamentablemente, no se hizo. Si bien se desconoce el número exacto, se estima que 11,9 millones de personas en todo el mundo tienen deficiencia visual moderada o grave o ceguera.

UNA BRIZNA DE ESPERANZA

En medio de este escenario dantesco, en España se ha producido un hecho importante: una primera batalla ganada a la miopía. Un estudio basado en casos reales muestra que hay un decrecimiento medio de la miopía en la población de entre 6 y 18 años.

De hecho, los datos provienen del Informe sobre la Evolución de los Pacientes Miopes entre 2016 y 2024, elaborado por la Plataforma de Telecribado Up Retina y divulgado por el Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Cataluña (COOOC).

En concreto, entre 2016 —cuando se empezaron a enviar los datos a la plataforma— y 2024, la prevalencia de la miopía ha descendido entre las personas de 6 a 18 años: hemos pasado del 6,7 % al 5,8 % actual.

Lluís Bielsa, delegado de Barcelona del Coooc, explicó durante la presentación del estudio que el dato constituye una buena noticia para la sociedad, ya que se trata de una tendencia fiable, fruto del análisis de casos reales.

Bielsa sostuvo que la reducción de la prevalencia en la población de esa edad se ha producido gracias al desarrollo de productos específicos para ralentizar la miopía por parte de la industria, a los tratamientos concebidos para tal efecto, así como a una mayor concienciación por parte de la población y a la aplicación de mejores estrategias de prevención.

UNA GUERRA LARGA

A pesar de esta victoria, la realidad es que la guerra está abierta y será muy larga. El número de pacientes miopes ha aumentado significativamente, con un crecimiento del 7,14 % entre 2016 y 2024, según el estudio de Up Retina.

Los valores indicativos de tendencia corresponden a exámenes visuales protocolizados y avalados, y son el resultado del análisis de los datos recogidos por ópticos-optometristas que trabajan en coordinación con retinólogos, siguiendo protocolos de atención primaria mediante plataformas de telecribado de enfermedades de la retina.

De hecho, los datos forman parte de una muestra amplia que comienza con 29.912 pacientes evaluados en 2016 y se incrementa hasta 67.710 pacientes en 2024.

Cabe destacar que, aunque no representan a la población general, los datos son extraordinariamente fiables para analizar tendencias entre pacientes cribados, incluyendo tanto a aquellos que han pasado por controles de rutina como a los casos identificados como sospechosos o de riesgo.

El estudio también alerta sobre la evolución de las patologías asociadas a la miopía magna, una condición que puede derivar en complicaciones visuales graves. La detección precoz de signos de enfermedad y un seguimiento continuado resultan esenciales para evitar la evolución hacia estadios más críticos. Esta detección se beneficia de estrategias como las plataformas de telecribado, que facilitan la colaboración entre profesionales.

Compartir:
  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
Jaime Cevallos
Jaime Cevallos
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Newsletter

Suscríbete a la newsletter de modaengafas.com

© modagafas.com 2025 - Desarrollo web Develona
: