ads

Montse Lucena: “OBRIR ha supuesto un desafío importante, pero al mismo tiempo ha resultado altamente inspirador y creativo”

Montserrat Lucena, profesora en Facultad de Óptica y Optometría de Terrassa (FOOT) y coordinadora del proyecto OBRIR, explica a Modaengafas.com la puesta en marca de este proceso que cambia e manera radical la manera de enseñar y enfocar la carrera.

gafas

Montse Lucena.

Por Jaime Cevallos - 21/10/2025

Pregunta: ¿Cómo surgió la idea del proyecto OBRIR y qué necesidades concretas detectó la FOOT en la enseñanza del Grado en Óptica y Optometría?

Respuesta: La Facultad de Óptica y Optometría de Terrassa con Aurora Torrents al frente como decana, junto al Departamento de Óptica y Optometría con Jaume Pujol como director, presentaron en 2024 el proyecto OBRIR (Optometria: Aprendizaje basado en la Integración y la Reflexión), con el objetivo de dar un salto cualitativo en la docencia para cubrir las necesidades académicas y profesionales del presente y del futuro.

Se detectaron necesidades concretas a cubrir como la falta de conexión de las asignaturas de primero con las posibles salidas profesionales, la falta de identidad profesional. También se detectó la necesidad de formar a los graduados para ejercer su capacidad de aprendizaje continuo y desarrollar las competencias transversales necesarias para su vida universitaria y profesional.

P. ¿Qué papel tuvo el profesorado en el diseño inicial del proyecto?

R. Para la primera fase de detección de necesidades se contó con la participación de profesores, alumnos y personal técnico de gestión, administración y servicios, lo que permitió enriquecer el diseño con perspectivas diversas.

El diseño inicial del proyecto contó con un equipo impulsor integrado por profesores que desempeñaron un papel fundamental en la definición de los objetivos, la metodología y la estructura general de la propuesta. Su participación fue indispensable para garantizar que el proyecto respondiera a las necesidades reales del contexto educativo y se ajustara a las particularidades de los estudios universitarios.

Para la fase de desarrollo, el proyecto se amplió con la incorporación de un grupo más amplio que incluye a gran parte del profesorado, lo que refuerza el carácter colaborativo, participativo y sostenible de la iniciativa.

P. ¿Qué aspectos diferencian la metodología OBRIR del modelo tradicional de enseñanza en óptica y optometría?

R. La diferencia principal de la metodología OBRIR es la incorporación de metodologías de aprendizaje activo en todos los cursos del grado, y la reformulación de la evaluación de las competencias transversales.

Los alumnos de tercero y cuarto tienen desde 2008 la oportunidad de realizar prácticas clínicas atendiendo a pacientes con la supervisión del profesor en el Centro Universitario de la Visión (CUV), siendo un referente de la metodología de aprendizaje-servicio. La metodología OBRIR incorpora metodologías de aprendizaje activo también para los alumnos de primero y segundo.

Una de las principales metodologías es la del Aprendizaje Basado en Problemas/Proyectos (ABP). El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una metodología ampliamente extendida en la educación superior que utiliza problemas reales como punto de partida del proceso de aprendizaje. A través de un proceso de indagación y resolución de problemas, el estudiantado desarrolla competencias específicas y transversales. Así, en pequeños grupos colaborativos, los estudiantes deben analizar un problema, identificar lo que necesitan saber para resolverlo, generar hipótesis sobre las posibles soluciones y formular preguntas relevantes que guíen el proceso de resolución. A continuación, deben buscar información, seleccionar los recursos de aprendizaje más adecuados, discutir la bibliografía seleccionada con sus compañeros y aplicar los conocimientos adquiridos para evaluar sus hipótesis. Finalmente, los estudiantes elaboran una síntesis de los resultados y reflexionan sobre lo aprendido. Durante este proceso, los estudiantes dirigen su propio aprendizaje con el acompañamiento de un tutor que desempeña el rol de facilitador del aprendizaje durante las sesiones de tutoría.

P. ¿Qué retos encontraron al sustituir la enseñanza tradicional por una más activa y transversal?

R. Uno de los retos destacables al incorporar metodologías activas y transversales a la enseñanza tradicional ha sido la formación del propio profesorado en las metodologías y técnicas de aprendizaje activo. Este proceso ha supuesto un desafío importante, pero al mismo tiempo ha resultado altamente inspirador y creativo, generando nuevas formas de abordar la docencia y de implicar al alumnado en su propio aprendizaje.

Durante el curso 2024-2025, el profesorado nos hemos formado en estas metodologías y hemos trabajado de forma cooperativa en la creación de casos prácticos y en el diseño de actividades que se implementarán en los próximos cursos. Esta colaboración ha permitido desarrollar un enfoque más interdisciplinar y centrado en el estudiante, fomentando la participación, la reflexión crítica y la integración de conocimientos de manera significativa.

El reto no solo ha sido de carácter técnico o metodológico, sino también una oportunidad de innovación pedagógica que ha fortalecido la comunicación y la cohesión del equipo docente con el objetivo de mejorar la experiencia de enseñanza-aprendizaje.

P. ¿Cómo se diseñan los casos reales que se trabajan en la semana OBRIR y qué criterios se siguen para integrar objetivos de distintas asignaturas?

R. Durante el curso 2024-2025 se organizaron formaciones y sesiones de trabajo para definir estos casos clínicos, donde participó gran parte del profesorado. Por grupos se desarrolló cada caso teniendo en cuenta los resultados de aprendizaje de todas las asignaturas en cada cuatrimestre. Cada caso se presenta en cada cuatrimestre a través de vídeos, podcasts, o presentaciones creativas a los alumnos teniendo en cuenta los objetivos de aprendizaje de cada asignatura.

Para el desarrollo del proyecto y de los casos hemos contado con el asesoramiento académico de la profesora e investigadora Mar Carrió Llach, especialista en innovación docente universitaria y en educación en ciencias de la salud.

P. ¿Qué papel desempeña la colaboración entre la FOOT y el Departamento de Óptica y Optometría (DOO) en el desarrollo del proyecto?

R. La colaboración entre la FOOT y el DOO ha sido un elemento clave en el desarrollo y consolidación del proyecto. Esta sinergia ha permitido combinar recursos, conocimientos y experiencias complementarias, generando una base sólida tanto en el ámbito académico como en el organizativo.

Gracias a esta cooperación estrecha, el proyecto no solo ha podido ponerse en marcha, sino que ha logrado atraer la atención y la implicación de una parte significativa de la comunidad universitaria de la FOOT. La colaboración ha favorecido además una mayor coherencia entre la docencia, la investigación y la innovación, contribuyendo a que el proyecto tenga un impacto más amplio y sostenible dentro de la Facultad.

P. ¿Cómo ha sido la respuesta del alumnado durante esta primera edición de la semana OBRIR?

R. A lo largo de todo el proyecto se está llevando a cabo una recogida sistemática de datos y una documentación detallada de las evidencias, con el fin de evaluar el impacto y la percepción de la experiencia por parte de la comunidad educativa. En este contexto, se ha consultado tanto al alumnado como al profesorado sobre su grado de satisfacción en esta primera edición de la semana OBRIR, obteniéndose valoraciones muy positivas.

El alumnado ha destacado el carácter dinámico, participativo y cercano de las actividades. Para muchos, ha supuesto una manera motivadora y enriquecedora de iniciar sus estudios en Óptica y Optometría, favoreciendo la cohesión del grupo y el sentimiento de pertenencia a la Facultad.

P. ¿Crees que la puesta en marcha del proyecto puede ayudar a que la profesión genere más interés entre la juventud?

Uno de los principales objetivos del proyecto es contribuir a que el alumnado conozca mejor la profesión de Óptica y Optometría desde el inicio de su carrera en la Facultad. A través de actividades vivenciales, colaborativas y con un enfoque práctico, se busca despertar su curiosidad y fomentar una comprensión más profunda del papel que desempeña el óptico-optometrista en la sociedad.

Además, esta iniciativa pretende incrementar tanto la satisfacción del estudiantado como la del profesorado, fortaleciendo el vínculo entre la formación académica y la realidad profesional. De este modo, la puesta en marcha del proyecto no solo mejora la experiencia educativa, sino que también puede contribuir a que la profesión despierte un mayor interés entre la juventud y sea percibida como una opción vocacional atractiva, con proyección social y oportunidades de desarrollo profesional.

P. ¿Cómo se prevé dar continuidad al seguimiento del proyecto a medio y largo plazo?

R. El proyecto se encuentra actualmente en su primera edición, y durante este curso se está realizando un seguimiento continuo mediante la recogida de evidencias, resultados y valoraciones de los distintos agentes implicados. Este proceso de análisis permitirá identificar los puntos fuertes, las áreas de mejora y las buenas prácticas que servirán de base para consolidar y ajustar las futuras ediciones.

Ya se está trabajando en la planificación de los dos próximos cursos, con el objetivo de garantizar la continuidad y la evolución del proyecto a medio y largo plazo. La idea es mantener un proceso dinámico y flexible, que permita incorporar mejoras progresivas a partir de la experiencia acumulada.

Seguiremos informando y compartiendo los avances y resultados obtenidos a lo largo del desarrollo del proyecto.

P. ¿Se contempla extender el modelo OBRIR a otros cursos del grado o incluso a otros programas de la UPC?

R. El proyecto OBRIR está concebido para abarcar todos los cursos del grado. Durante los cinco primeros cuatrimestres se aplica el modelo de Aprendizaje Basado en Problemas a través de casos prácticos, mientras que en el sexto cuatrimestre se implementa el modelo de Aprendizaje Basado en Proyectos. A lo largo de la carrera, el alumnado irá desarrollando un portafolio de competencias transversales que se complementa con el portafolio de casos clínicos, integrando así aprendizaje práctico y reflexión sobre su desarrollo profesional.

Aunque el modelo OBRIR ha comenzado en este curso y todavía se encuentra en una fase inicial, se está realizando un seguimiento sistemático mediante la recogida de datos y evidencias sobre su implementación y resultados. Esta información permitirá evaluar la efectividad del proyecto y, a medio plazo, compartirlo como modelo de innovación docente con otros grados de la UPC e incluso con otras universidades, fomentando la transferencia de buenas prácticas y la mejora continua de la enseñanza en el ámbito de la Óptica y Optometría.

Compartir:
Jaime Cevallos
Jaime Cevallos
Newsletter

Suscríbete a la newsletter de modaengafas.com

© modagafas.com 2025 - Desarrollo web Develona