La incorporación de la inteligencia artificial (IA) y la realidad aumentada (RA) en la práctica clínica diaria revela un elevado potencial para la rehabilitación visual en personas con baja visión, según un artículo firmado por Begoña Gacimartín y publicado en Macula ON.
La IA y la realidad aumentada abren nuevas vías en la rehabilitación de la baja visión
La baja visión es un reto clínico creciente, agravado por el aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento poblacional

FOTO: Arundhati Pathak vía Unsplash
El artículo se basa en un trabajo de campo con 70 pacientes realizado por Gacimartín junto a Fernando Sánchez, Enric Bach Cuadra, Leonela González Vides, Enrique Sánchez García, Amarena Delgado, Avelina Hernández, Natalia Fernández Romera y Natalia Garrido.
Gacimartín señala que, para alcanzar una adopción generalizada de la IA y la RA en los procesos de rehabilitación visual perceptual, es imprescindible validar los resultados a través de ensayos controlados y establecer una estandarización clínica.
La especialista subraya que la baja visión es un reto clínico creciente, agravado por el aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento poblacional. En muchos casos, las intervenciones médicas o la corrección refractiva resultan insuficientes para los pacientes con baja visión, independientemente de la causa que la origine.
Los protocolos de rehabilitación visual perceptual se centran en mejorar el procesamiento visual mediante estímulos específicos, organizados según su complejidad: funciones ópticas, óptico-perceptivas y perceptivo-visuales (basados en la Escala de Eficiencia Visual de Natalie Barraga). En este contexto, la neuroplasticidad cortical en adultos respalda la eficacia de estos métodos, aunque la evidencia actual muestra variabilidad en la transferencia funcional a las actividades de la vida diaria.
En este enlace podrá acceder al contenido de Mácula On.

Suscríbete a la newsletter de modaengafas.com
Noticias relacionadas





