El Laboratorio de Neuroingeniería Biomédica de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche trabaja, junto con otros centros internacionales, en el desarrollo de prótesis visuales basadas en implantes cerebrales para ayudar a personas ciegas.
La UMH desarrolla una prótesis visual que permite al cerebro y la tecnología comunicarse en ambos sentidos
Esta nueva tecnología ajusta la estimulación eléctrica según la respuesta neuronal, creando un diálogo dinámico entre el cerebro y el implante
FOTO: UMH
La UHM ha explicado que, según un estudio publicado en Science Advances, el equipo ha logrado una nueva generación de neuroprótesis visuales capaces de establecer comunicación bidireccional con el cerebro, lo que supone un avance decisivo hacia una visión artificial más natural y funcional. El sistema ha sido probado con resultados prometedores en dos personas ciegas voluntarias.
“El objetivo es emular el proceso natural de la visión utilizando una cámara integrada en unas gafas que sustituye a la retina. Esta envía señales eléctricas a la corteza visual, donde se procesan las imágenes”, ha dicho Eduardo Fernández Jover, catedrático de la UMH y líder del estudio, a través de una nota de prensa publicada por la universidad.
A diferencia de las prótesis anteriores, que funcionaban en lazo abierto, esta nueva tecnología ajusta la estimulación eléctrica según la respuesta neuronal, creando un diálogo dinámico entre el cerebro y el implante. “El cerebro aprende del sistema y el sistema aprende del cerebro”, ha subrayado Fernández Jover.
El dispositivo, de solo 4 milímetros de lado, contiene 100 microelectrodos implantados con ayuda de un robot quirúrgico y un sistema avanzado de neuronavegación, lo que permite una cirugía mínimamente invasiva. “Podemos guiar la inserción con gran precisión y sin necesidad de craneotomía”, ha añadido Pablo González López, neurocirujano del Hospital Doctor Balmis e IMED Hospitales.
En 2021, el mismo laboratorio logró implantar con éxito un dispositivo capaz de inducir percepciones visuales de letras y formas. Ahora, la nueva tecnología no solo “escribe” en el cerebro, sino que también “lee” sus respuestas para adaptarse en tiempo real, permitiendo reconocer patrones, movimientos y caracteres con mayor nitidez.
El equipo ha estacado que, aunque los resultados son muy alentadores, el sistema se encuentra aún en fase preclínica y no está disponible para uso general. El objetivo es restaurar la visión funcional en personas que la perdieron por enfermedades degenerativas o lesiones del nervio óptico, manteniendo su capacidad cerebral de procesar información visual.
Firman el trabajo los investigadores de la UMH Fabrizio Grani, Cristina Soto Sánchez, Alfonso Rodil Doblado, Rocío López Peco y Eduardo Fernández Jover, junto con el neurocirujano Pablo González López del Hospital Doctor Balmis e Isabial.
Suscríbete a la newsletter de modaengafas.com
Noticias relacionadas
Iván: la historia de cómo unas lentillas frenaron su miopía


