Flipo avanza en modo eco. La compañía, liderada por Álex Abril, participa en el proyecto OrganicUP, una iniciativa que investiga la viabilidad de desarrollar packaging biodegradable y reciclable a partir de residuos de kombucha (Scoby).
Flipo acelera en sostenibilidad con packaging de kombucha biodegradable
El consumo de kombucha en España se ha disparado un 532% entre 2020 y 2022, generando un volumen de residuos que ahora se plantea como recurso para nuevos materiales biodegradables

Flipo participa en un proyecto de investigación de packaging biodegradable para el sector óptico
En el marco de este proyecto, la marca evaluará un nuevo estuche fabricado con biomateriales, con el objetivo de garantizar funcionalidad, resistencia y una estética cuidada.
OrganicUP busca transformar residuos orgánicos en materiales sostenibles, reduciendo el impacto ambiental y fomentando la economía circular. La iniciativa, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuenta con la colaboración de empresas y centros de investigación especializados en biomateriales, diseño y tecnologías innovadoras.
Flipo Eyewear suma ópticas independientes a su red de distribución
El proyecto está coordinado por Packaging Cluster y participan Batllegroup, el Centro Universitario de Diseño de Barcelona (BAU), Blue Room Innovation, Tallers Soteras, Vitae Kombucha y Bioma Kombucha, entre otros. El soporte institucional corre a cargo de Acció, entidad catalana de impulso empresarial.
Los residuos que produce la kombucha son restos de hojas de té, excedentes de Scoby, pulpa de frutas. Es común que por cada litro de kombucha se utilicen entre 5 y 10 gramos de hojas de té y alrededor de 50 gramos de azúcar. Esto implica que, tras la infusión, se generan aproximadamente entre 5 y 10 gramos de residuos de hojas de té por litro, describen. Se gestionan con: compostaje, producción de biomateriales y alimentación animal.
El consumo de kombucha en España se ha disparado un 532% entre 2020 y 2022, generando un volumen de residuos que ahora se plantea como recurso para nuevos materiales biodegradables.
El mercado estadounidense ha sido pionero en la comercialización de la kombucha desde 1995. En Europa, la kombucha ha ganado terreno en países como el Reino Unido, Alemania, Italia y España. En España, Cataluña se destaca como la región líder en consumo, registrando ventas que superan los 5,3 millones de euros al cierre de 2022. La región de Asia-Pacífico presenta el mayor crecimiento en el mercado de la kombucha, con China emergiendo como uno de los principales productores y consumidores.

Suscríbete a la newsletter de modaengafas.com
Noticias relacionadas


Timberland Eyewear ficha al actor Maxi Iglesias como embajador


