05/06/2025

A la sombra de la foria (I Parte)

Una exoforia entre 0 DPm y 0.50 DPm de lejos y entre 0 D y 6 DPm de cerca se consideran normales.

FOTO: Blake Cheek vía Unsplash

La foria describe la posición pasiva de los ojos, cuando salen del “foro” para descansar.

Si cuando salen del foro se van demasiado lejos (el director se queda esperando), el esfuerzo en volver provocará incomodidad y pérdida de eficiencia, incluso se podrá producir la ruptura, más o menos eventual, con el compañero que pide su vuelta.

Sea en forma de diplopía, supresión o de ambas: la foria rompe en tropía en estas circunstancias de alejamiento del foro.

Por eso la diferencia entre foría y tropía es el control de la situación, esto es, la reversibilidad como nota predominante.

Una exoforia entre 0 DPm y 0.50 DPm de lejos y entre 0 D y 6 DPm de cerca se consideran normales.

Esta exoforia fisiológica, a igual que la hipermetropía hasta 0.75 D, tienen la función de actuar de zonas “tampón”, para absorber los cambios de predominio de la musculatura estriada, rápida y potente, que controla la convergencia, frente a la musculatura lisa, lenta pero precisa, que controla la acomodación.

Un estado de relajación, en definitiva, de un sistema visual diseñado para un entorno de grandes espacios y distancias largas, justo lo que nuestro mundo no nos ofrece.

Por esa razón, se suele usar el término heteroforia para remarcar la anomalía de la foria, cuyos efectos indeseables también dependen de la capacidad del sistema para compensarla por un lado y del grado de exigencia visual del entorno, por el otro.

La exoforia de cerca por encima de la norma también se la denomina “insuficiencia de convergencia” y aqui viene una importante aclaración: no hay que confundirla con la “insuficiencia de convergencia acomodativa” que describe el déficit en el arrastre de la convergencia al enfocar.

Esto es: ¿cuánta convergencia se produce como respuesta al estímulo acomodativo?

Esta relación entre el esfuerzo de centrado y el de identificación, es lo que conocemos como “relación acomodación/convergencia acomodativa” (A/CA) y sus valores normales son, por cada dioptría de acomodación, entre cuatro y seis dioptrías prismáticas de convergencia.

Una insuficiencia de convergencia acomodativa se da cuando al acomodar 1 D, el arrastre de la convergencia está por debajo de 4 DPm, por ejemplo, una relación A/CA de ½ sólo arrastra 2 DPm.

Un exceso de convergencia acomodativa se da si el arrastre de convergencia está por encima de 4 DPm, por ejemplo, una relación A/CA de ⅛ arrastraría 8 DPm.

Y es que la relación A/CA está a la sombra de la foria.


Seguiremos en la segunda parte.

Etiquetas: foria Lluís Bielsa
Compartir:
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Newsletter

Suscríbete a la newsletter de modaengafas.com

© modagafas.com 2025 - Desarrollo web Develona